sábado, 21 de diciembre de 2013

EN GAMARRA MAYOR













RECORDANDO AL OBISPO GAMARRA (1561-1626)









miércoles, 18 de diciembre de 2013

HA MUERTO AROCENA

UN GRAN FOTÓGRAFO
FALLECIÓ EL 16 DE DICIEMBRE DE 2013

martes, 17 de diciembre de 2013

EXPOSICIÓN EN LA CASA DEL CORDÓN

La Casa del Cordón muestra piezas de patrimonio de Caja Vital
La Casa del Cordón, sede actual de la Obra Social de Caja Vital, acoge una extraordinaria muestra con piezas del patrimonio mueble de esta entidad. La exposición reúne muebles de interés artí­stico, pinturas y esculturas antiguas, fuentes circulares de latón también conocidas como platos limosneros y cerámicas de muy diversa procedencia.

La colección de mobiliario popular vasco que posee Caja Vital es sólo comparable a las del Museo de San Telmo de San Sebastián y al Museo Vasco de Baiona. En la muestra se podrá ver un nutrido repertorio de muebles del paí­s entre los que destacan las kutxak, las arcas tradicionales y representativas de las viviendas populares vascas. Hay ornamentadas, sin motivos decorativos como las de granero, o la conocida como arca de misericordia destinada a recoger el grano para socorro de las necesidades de los feligreses en las parroquias de las aldeas alavesas. Asimismo, se podrán ver escaños de hogar existentes hasta hace pocos años en casi todas las cocinas vascas, esos bancos alargados con brazos y alto respaldo dispuestos para separar un espacio más recogido junto a la chimenea, y sillones fraileros, que datan de los siglos XVII y XVIII.

En lo que hace referencia a la escultura, la Casa del Cordón acoge piezas de notable interés y significación. Así­ por ejemplo, se han incluido varias tallas de bulto redondo, proporcionadas en sus tres dimensiones, y relieves en madera policromada. Estilí­stica y cronológicamente las más antiguas son góticas tardías, como una Piedad hispano-flamenca del último momento del estilo y una talla popular de San Cosme, de análoga cronología y de carácter más antiguo. El renacimiento pleno está representado por una figura ecuestre del apóstol Santiago. Siguiendo la evolución de los estilos artí­sticos el manierismo romanista se encuentra en cuatro relieves con las figuras de los evangelistas. El barroquismo pleno está representado por dos imágenes de San Miguel Arcángel.

La procedencia de las pinturas del fondo antiguo del patrimonio de Caja Vital es análoga a la del de esculturas. En general son manifestaciones de segundo orden, en su mayoría anónimas, arte modesto que encierra valores iconográficos e iconológicos. Entre las elegidas para la muestra predominan las de contenido religioso. Destacan el Tríptico de la Sagrada Familia y San Juanito, y una Inmaculada Concepción de mediados del barroco temprano. Igualmente, se puede contemplar un retrato de Felipe V y su escudo de armas reales atribuido a Miguel Jacinto Meléndez, pintor importante de la escuela madrileña que cultivó la pintura en la tradición del pleno barroco. Además, hay dos bodegones de estilo barroco naturalista y de la primera mitad del siglo XVII.

La muestra se completa con una importante colección de fuentes circulares de latón de posible fabricación alemana de finales del siglo XV y principios del XVI. Conocidas como platos limosneros o petitorios, debido a su uso en las iglesias para la colecta, muchos llevan un agujero en el centro para acoplar una imagen religiosa. Algunos incluso han sido aprovechados como portalámparas.

Los visitantes podrán disfrutar además con un conjunto de cerámicas de orí­genes, formas y técnicas diferentes, siendo el denominador común su carácter popular. Las más antiguas se remontan a principios del siglo XVII. Hay alfarería de procedencia vasca, de Castilla y León, tinajas de Aragón, un lebrillo utilizado en las matanzas de Triana (Sevilla), piezas de Talavera de la Reina (Toledo) o de la Comunidad Valenciana.

domingo, 8 de diciembre de 2013

ANTIGUA ESTACIÓN DE AUTOBUSES



EL PRÓXIMO AÑO, NUEVA ESTACIÓN DE AUTOBUSES







domingo, 1 de diciembre de 2013

LA PISQUIS

De "La Pisquis" o "Piski" recoge Pio Baroja en una de sus novelas la siguiente copla:
""La Piski", la peinadora,
con la excusa de peinar,
le da citas al Velero
y se van a pasear.
Se suben por los Arquillos
y bajan por San Miguel;
una vuelta a "La Florida",
y luego van al café.
El Velero pide leche,
la "Piski" pide café,
y el pobrecito Velero
comprometido se vé".

EL TREN EN 1865

La estación del tren en Vitoria se construyó en 1856.
José Selgas Carrasco en un curioso libro de memorias comenta que de Madrid a Vitoria había cien leguas de distancia que por medio del ferrocarril se recorrían en diecisiete horas. En su opinión, se trataba de alargar el tiempo o acortar el espacio, y se verificaba por medio de un "monstruo de cien ruedas que sale rugiendo y se lanza ciego, saltando unas veces por encima de los abismos, que parecen que se cierran para que pase, hundiéndose otras en el seno de las montañas, cuyas rocas parecen que se abren al sentirlo, dejando siempre en pos de sí la ráfaga fugitiva del humo de su respiración ardiente"
El viajero encerrado en uno de aquellos recios vagones que formaban los anillos de la inmensa serpiente que describiera Selgas, quedaba entregado a la voluntad ciega de la fuerza bruta, "que arrastra un cordón de coches obedientes, prontos a hacerse mil pedazos al menor capricho de la formidable máquina, prontos a precipitarse en un abismo a la menor debilidad de cualquier puente". Más adelante, señala como la tierra huía espantada, y el horizonte lleno de curiosidad "sigue sosegadamente la dirección del tren, como si dijera: vamos a ver en qué para esto".
En estos apuntes de 1865, Selgas describe su paseo por las "calles anchas y limpias" de Vitoria, donde al escuchar hablar a los gasteiztarras, oir sus gritos, sus disputas, sus conversaciones, muy gratamente sorprendido, confiesa: " y no ha llegado todavía a mis oídos ni una blasfemía, ni una palabra indecente, ni siquiera indecorosa". Después de escribir sobre los edificios y los hermosos paseos, afirma que Vitoria "tiene muchas cosas notables que visitar", y un pueblo "modelo de buenas costumbres, tratable, respetuoso, fino y serio".
Información sacada de un artículo de Angel Martínez Salazar

martes, 26 de noviembre de 2013

MATEO MÚGICA, OBISPO DESCONCERTANTE

La derecha vasca no le perdonó las simpatías hacia el nacionalismo vasco puestas de manifiesto en la campaña preparatoria de las elecciones de febrero de 1936. Y no paró hasta conseguir que el Vaticano le hiciera abandonar su diócesis, trasladándole a Roma.
Pero cuando estalla la sublevación parece totalmente entregado a los falangistas. No sólo firmó  la pastoral del obispo de Pamplona, el baracaldés Olaechea, sino que describe su actividad de aquellos días en estos términos: "Hago cuanto puedo por apoyar el esfuerzo redentor del ejército español. He prestado 120 colchones, y 120 mantas del seminario al Gobernador militar de la plaza. He dado 2000 duros para gastos. Mil pesetas más a los falangistas de aquí. Ahora, a imitación de Pamplona, y de acuerdo con mi cabildo, contribuiremos de nuevo con alguna cantidad respetable. Cada vez que los requetes van al frente, suben a palacio a recibir mi bendición y a oir breves palabras patrióticas mías. Entronicé anteayer el Sagrado Corazón en el domicilio de los falangistas, etc."
Ya en el exilio cambió radicalmente la actitud del obispo Múgica. Dirigió varios memoriales a la Santa Sede, defendiendo a los sacerdotes de su diócesis, condenando a los sublevados de la guerra civil y elogiando las posiciones del Partido Nacionalista Vasco. En 1945 escribió una carta a don José Miguel de Barandiaran, titulada "Imperativos de mi conciencia", insistiendo en los mismos conceptos. Como explicación de tan extraño comportamiento, alegó el señor obispo su desconocimiento de la situación, del que fue saliendo durante su permanencia lejos de su diócesis.
Pero generalmente, han solido ser los prelados la gente mejor informada en nuestro país. El hecho de tener uno o más centenares de párrocos que les han dado cuenta constante de la situación en cada núcleo de población, ha hecho que los obispos dispongan siempre de información de primera mano. Cabe pues sospechar que la verdadera causa del cambio de ideas de monseñor Múgica, estaba también en el resentimiento contra los que tan mal le habían tratado. Primero le echaron de Vitoria y luego, sin contar para nada con su opinión, le arrebataron su sede episcopal.
Apuntes sacados del libro de Adolfo Careaga "El reto separatista" Ediciones "Unidad Vizcaína" 1993

sábado, 23 de noviembre de 2013

CALLE LA PAZ

 En 1972
En 1976
Sacado de la GACETA MUNICIPAL DE VITORIA-GASTEIZ Nº 108 del 9 de mayo de 1998

sábado, 9 de noviembre de 2013

lunes, 28 de octubre de 2013

EL GENERAL ÁLAVA EN APSLEY HOUSE EN LONDRES

Este fin de semana he estado en London y he visto tres cuadros, por lo menos, donde estaba el General Álava.
 General Miguel Ricardo de Alava pintado por George DAWE, R.A. (1781-1829) de la Escuela Británica.
En el catálogo pone
General Miguel Ricardo de Álava (1771-1843)
Signed lower left: Geo. Dawe RA Pinxt Brussels 1818.
Canvas, 90 x 69,5 cm
wm 1477-1948

 Ésto hay en el paso subterráneo de APSLEY HOUSE a la estatua del DUQUE DE WELLINGTON








jueves, 24 de octubre de 2013

EL GENERAL ÁLAVA ENTRA EN VITORIA


El dibujo realizado por Manuel Angel Chavarri, nos muestra no sólo el fragor del combate, uniformes, espadas o material militar, sino también el aspecto que poseía la entonces "Plaza Vieja". Llaman la atención especialmente algunos elementos y edificios hoy desaparecidos como, por ejemplo, la Torre del Reloj que se levantaba sobre el portal de la calle Correría. La elaboración de la plancha se encargó a uno de los mejores grabadores de la época, el madrileño Esteban Boix. Se tiraron cuatrocientas láminas que se distribuyeron en junio de 1816 en conmemoración del tercer aniversario de la Batalla.
En 1820 una intervención militar francesa derribó al incipiente régimen liberal español y devolvió al rey Fernando VII  todos sus poderes como monarca absoluto. El General Álava, ardiente defensor del liberalismo, se vio obligado a exiliarse. El 25 de noviembre de 1823, los diputados absolutistas alaveses, encabezados por Valentín María de Verástegui lograron que la Diputación de Álava decretara la destrucción de todas las láminas existentes por representar la fígura de un proscrito enemigo del régimen. Algunas de las láminas lograron salvarse.
Sacado del folleto que se dio el 19 de octubre de 2013 a los asistentes a la conferencia de José Antonio Sáinz Varela en el Museo de Armeria de Álava a las 11,30
EL GENERAL ÁLAVA EN EL CEMENTERIO DE SANTA ISABEL EN VITORIA-GASTEIZ

jueves, 3 de octubre de 2013

EL VIEJO HOSPITAL

El primitivo hospital se encontraba emplazado en las afueras de la villa, no había alcanzado Vitoria el título de ciudad, se encontraba ubicado entre los actuales edificios del Banco de España y la casa de Correos, en la fachada posterior de esta se halla la placa que da nombre a tan pequeña calle y es el que ostentó el primer hospital: Nuestra Señora del Cabello, título este debido a la gran devoción que a la Santísima Virgen bajo esta advocación tuvo la familia del gran Canciller Pedro López de Ayala, cuyo hijo Fernan, junto con su esposa María Sarmiento fueron los fundadores, también distinguido popularmente como el de la plaza.
En el año 1419 el ayuntamiento les concedió licencia para su construcción.
En la noche de Navidad del año 1507, sufrió un gran percance que prácticamente lo destruyó. El ayuntamiento recogió a los enfermos en una casa que tenía en el Portal de Barreras, al final de la hoy calle Independencia, el ayuntamiento compartió este edificio con los propietarios titulares, al final este edificio se lo cedió al ayuntamiento uno de los propietarios Atanasio de Ayala en 1535.
Se intentó reconstruir el hospital quemado pero hubo falta de entendimiento tanto por las dificultades que ponía Pedro López de Ayala, Conde de Salvatierra, descendiente de los fundadores, como por la falta de dinero.
En 1520 se acordó la construcción "En el camino que traían los peregrinos llamado Romeaje", o sea en el mismo sitio que anteriormente, hasta 1525 no dieron comienzo las obras quedando enseguida interrumpidas hasta resolver las disputas con Los Ayala, se reanudo la construcción entre 1551 a 1556, para afrontar la financiación hubo que vender varias fincas rústicas y urbanas que eran propiedad del establecimiento y a la contribución del vecindario. Las obras se realizaron con los planos de un fraile Domínico Martín de Santiago. En 1539 se aprobaron los planos y se paso a llamar Hospital de Santiago, fue debido a que dicho Hospital Vitoriano era miembro del Archi-Hospital de Santiago de la ciudad de Roma. En 1590 le fueron agregados otros pequeños Hospitales que existían en la ciudad: Magdalena y Santa María.
Sacado del artículo de Enrique Cendoya Artaza publicado en la revista de blusas de Luken este agosto de 2013.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

OBDULIO LOPEZ DE URALDE (1896-1957)

Nació el 5 de septiembre de 1896 en la calle Herrería al pie de la hornacina de Nuestra Señora del Buen Camino.
En el curso 1911-12 era distinguido con Premio en la asignatura "Copia de la estampa". Tenía 14 años. En el siguiente curso consigue un accésit en el primer año de "Dibujo Lineal, Copia de la estampa, proyecciones y croquis". En el curso 1913-14 también saca Premio en la Sección de "Figura, Dibujo del natural y copia del modelo vivo". En el curso 1914-15 es señalado con Premio extraordinario.
Con tan buenos antecedentes académicos, Obdulio decide trasladarse a Paris, meta de todos los artistas, pero no logra cumplir su deseo, porque le sorprende el desencadenamiento de la guerra europea de 1914.
Sí, en cambio, marcha a Madrid, a fin de perfeccionarse en la pintura y especializarse en arquitectura. En una ocasión había ido a tomar parte en un concurso o selección. Era ya conocido por su lentitud y poca prisa. Valle Inclán, que se hallaba presente , dijo: Uralde triunfará porque no tiene prisa.
Residió en varios domicilios de Vitoria. En la calle Santa María, en la de San Prudencio, esquina a Dato, en el Palacio de los Alava, en la Herrería, y en dos pisos distintos de la calle de La Florida. En uno de ellos, el señalado con el número 17- frente a la dedicada al pintor Fernando de Amárica- fue donde falleció.
En frente de la última casa en la que habitó abrió, poco antes de sus últimos años un bar que titulo "Loretxu", en parte de lo que, derribado el edificio, es hoy la Plaza de Amárica, y donde, naturalmente, solía alternar con sus amigos, como otras veces en el Café "Iruña", en la calle del Arca. En éste solían reunirse algunos de carácter bohemio, que solían permanecer en el establecimiento las últimas horas de la noche, para abandonarlo cuando ya apuntaba el alba.
Otro bar que también visitaba era el que uno de la cuadrilla de amigos, José María Sáenz de San Pedro, "Perujo", le puso el nombre de "El ábside", por eso de que estaba, y está, frente al de la iglesia de San Pedro. En esos lugares y en otros alternaban, con ellos dos, otros de caracteres y comportamientos análogos, dados, más que a beber, a encontrarse, dialogar y tratar de todo cuanto pudiera ser objeto de comentario, reflexión o discusión: Gregorio Altube, Vidal Maruri (popular locutor de "Radio Vitoria", amigo de los serenos), Teófilo Mingueza, Pablo Cano, odontólogo, "El chato", zapatero de la calle Ortiz de Zárate, Máximo Cámara, carnicero y torero... Más o menos locuaces y cultivadores del chismorreo local.
En la calle del Arca frecuentaba Obdulio, además del "Iruña", otro bar restaurante, que luego fue el "Leonardo" (Pérez). La cocina la llevaba la Antonina, que era excelente cocinera y, entre otros platos, debía preparar un sabrosísimo potaje. Era su suegra, madre de otro popularísimo vitoriano, también metido a hostelero: Benicio Bujanda, que antes fue taxista y conductor del coche-ambulancia de Correos. Luego, muchas cosas, como creador de "Alava Automovilista" y de la fiesta patronal de éstos, del "Día del blusa", a los que acogió, expendedor de los "tickets" para su canje por las entradas para las corridas generales... Una hermana suya, Victorina, fue la esposa de Obdulio que, viuda ya, vivió y falleció en la calle Chiquita. Otra hermana, Anuncia, estuvo casada con un excelente violoncellista, de los primeros profesores de "chello" que iniciaron el Conservatorio Municipal de Música: Regino Sorozábal, hermano del más famoso Pablo.
Su hija Vera, también, fue, pintora.
Obdulio fue un dibujante extraordinario, proyectista depurado y elegante, pintor inspirado. Su temperamento artístico le acompañó toda su vida. Su obra fue más extensa que conocida porque, en su humildad, muchos de sus trabajos se perdían en el anonimato. En él se distinguían tres facetas; como dibujante, como proyectista y como pintor.








El año 1923 creó un famoso personaje que ha venido a ser identificado plenamente con Vitoria: el que representa a "Celedón".
Montó una sola Exposición entre el 4 y el 15 de agosto de 1948 en el nº 6 de la calle Olaguíbel.
 Le sucedió la que, con carácter de homenaje a su memoria, organizó la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria, y que tuvo lugar en los Salones de Cultura de esta institución entre los días 9 y 20 de octubre de 1957, a los tres meses del fallecimiento de Obdulio. Estuvo formada por un total de 95 obras, más algunas acuarelas y dibujos, cedidas por el Ayuntamiento de Vitoria, ambas Cajas de Ahorros Municipal y Provincial y, en su mayoría, por particulares. Del total de las obras 18 permanecieron en venta.
En 1998 se hizo una Exposición Homenaje en la Sala Luis de Ajuria con 39 obras.
Para terminar, cómo era Obdulio:
No tenía prisas tampoco para pintar; si se apresuraba era porque tenía necesidad. Ni siquiera le importaba el dinero y no era extraño que fuera "sin una gorda" -como él decía-
Siempre se sentía muy vitoriano. Se encariñaba con las cosas de Vitoria, no tuvo ambición por salir a triunfar fuera de ella..
"Los que no se dan prisa -decía- nunca llegan tarde. Son los que llegan"
Apuntes sacados de un artículo de Venancio del Val para la revista de la Exposición Homenaje a Obdulio López de Uralde en la Sala Luis de Ajuria del 8 al 27 de enero de 1998.
 
ga.js