VENDIMIADOR ALAVÉS EN LA IGLESIA DE SAN JUAN EN LAGUARDIA (ÁLAVA)
Cuando el obispo Juan funda el Monasterio de Valpuesta el año 804, y comienzan sus primeros colonos a roturar las tierras de Valdegobia, abandonadas tras las razzias musulmanas, destaca ya la fundación monástica como instrumento preciso de repoblación y cultivo de la vid. Los monjes aparecen como los primeros impulsores de la viticultura (fecit eclesias et plantavit vineas).
El Camino de Santiago, que hasta la reforma de Sancho El Mayor atravesaba Álava desde el nordeste hasta el suroeste, supuso la penetración en nuestra tierra de nuevos conceptos agronómicos.
La relación que la ruta Jacobea tuvo con la instalación de la viña en toda su zona de influencia fue promovida por unos expertos viticultores, los monjes benedictinos de Borgoña.
En los tres siglos que transcurren entre los años 950-1258 hay una notable expansión del viñedo alavés.El repoblamiento vasco más allá del Ebro está clara en la terminología euskara utilizada en las proximidades de los ríos Oja (Otza :frio) y Tirón, con nombres como Herramelluri, Sajazarra, Cihuri, Ollauri, Fonzaleche, etc..
En 1417 se consumían unas 20000 cántaras de vino en Vitoria.
En 1428 la producción anual de vino en Vitoria y su entorno suponía unas 370 cántaras, este retroceso fue debido a la escasez de viñas y hubo que hacer ordenanzas para castigar con la muerte a quienes corten las cepas (1463)
El viñedo de Rioja Alavesa se desarrollo lentamente desde los siglos XI al XIV hasta el punto que ya en el año 1362 Laguardia, la cuarta villa más importante del Reino de Navarra, tenía excedentes vínicos por cuya salida el rey cobraba impuestos. Por aquellos años existía en Laguardia un guardia del sello y de la saca del vino.
El ingreso de estos pueblos navarros en la Hermandad de Álava a finales del siglo XV y principios del XVI supuso nuevos planteamientos en la producción y comercialización vinícola de la provincia. Por un lado se intensificó el monocultivo vitícola en la Sonsierra de Cantabria que se convirtió en la bodega de Vitoria y por otro se impulsó la tendencia al descepe en la Llanada.
La eliminación de los problemas aduaneros tras la incorporación de estas villas a la Hermandad supuso que en tan sólo un siglo el vino riojano alavés pasara de un 60% a un 90% de la producción provincial.
Nota: En la Edad Media a la Rioja Alavesa se le llamaba Sonsierra de Navarra
P.D.: Información sacada del libro "Viñas y Vinos de Álava" de Miguel González Larraina. DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA-ARABAKO FORU ALDUNDIA. Vitoria 1990
No hay comentarios:
Publicar un comentario